Foro en Shanghai impulsa la cooperación económico-comercial entre China y América Latina

spanish.shanghai.gov.cn| 2025-11-13

Escena del Foro de Laboratorios de Ideas Chinos y Latinoamericanos sobre Cooperación Económico-Comercial..jpg

Escena del Foro de Laboratorios de Ideas Chinos y Latinoamericanos sobre Cooperación Económico-Comercial. [Foto/Observador de Shanghai]

El Foro de Laboratorios de Ideas Chinos y Latinoamericanos sobre Cooperación Económico-Comercial se llevó a cabo con éxito el pasado 7 de noviembre en Shanghai, reuniendo a más de 70 expertos, académicos y empresarios de México, Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay, Bolivia y China. Los participantes analizaron en profundidad las oportunidades y los desafíos que plantea la cooperación entre China y América Latina, alcanzando consenso en múltiples áreas clave.

Los asistentes coincidieron en el amplio potencial de la cooperación económico-comercial entre el país y la región, enfatizando la necesidad de aprovechar el actual momento histórico, propicio para fortalecer la colaboración pragmática a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Se identificaron como áreas prioritarias a la mejora de la calidad del comercio y la inversión, la infraestructura y la transición ecológica, la innovación tecnológica y la cooperación digital, destacando su considerable potencial de crecimiento. Se resaltó la importancia de construir una comunidad de futuro compartido China-América Latina más resiliente y con beneficios compartidos, mediante la sinergia entre comercio, inversión, innovación e intercambios culturales.

Datos indican que el comercio entre China y América Latina alcanzó un récord histórico de 518.470 millones de dólares en 2024. La inversión acumulada de China en la región supera los 600.000 millones de dólares, contribuyendo significativamente a la creación de empleo local. No obstante, la colaboración chino-latinoamericana aún enfrenta desafíos tales como la distancia geográfica, la infraestructura insuficiente, los elevados costos logísticos, la brecha digital y las consideraciones geopolíticas.

Wu Xueming, vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, destacó que la propuesta del máximo liderazgo de China para la formulación del XV Plan Quinquenal del país brinda certeza a la modernización china, lo cual a su vez ofrecerá un apoyo estable a la cooperación China-América Latina. Además, expresó su deseo de combinar la experiencia de gobiernos, laboratorios de ideas y empresas para fortalecer los intercambios culturales y centrarse en áreas emergentes, como los vehículos de nueva energía, el procesamiento de minerales y la economía digital.

Claudio Rojas Rachel, exembajador de Chile en Guyana y Filipinas, pronuncia un discurso durante el foro..jpg

Claudio Rojas Rachel, exembajador de Chile en Guyana y Filipinas, pronuncia un discurso durante el foro. [Foto/Observador de Shanghai]

Claudio Rojas Rachel, exembajador de Chile en Guyana y Filipinas, afirmó que las relaciones entre China y América Latina se sustentan en una base sólida y un comercio estable. La Iniciativa de la Franja y la Ruta ofrece un valioso marco para la construcción de infraestructura y la cooperación financiera. Abogó por profundizar la cooperación integral, trascendiendo los marcos comerciales tradicionales, y por fortalecer los intercambios culturales y la formación de jóvenes talentos, traduciendo los resultados del diálogo en acciones conjuntas para promover un futuro más justo y próspero.

Hugo Cañarte La Mota, director de promoción de inversiones y conectividad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador, señaló que China se ha convertido en el principal socio comercial de varios países latinoamericanos. Ha facilitado la entrada de numerosas empresas automotrices chinas a la región, impulsando así el desarrollo de la industria manufacturera local. Propuso profundizar la inversión comercial e incrementar la inversión en transferencia de conocimiento y tecnología. Esto podría lograrse mejorando las capacidades tecnológicas de la cadena industrial a través de zonas de libre comercio y utilizando mecanismos internacionales de arbitraje y resolución de disputas para fortalecer la sostenibilidad de la cooperación.

El foro fue organizado por la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, con el apoyo de la Fundación de Laboratorios de Ideas de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai.

 

Fuente: Observador de Shanghai