La CIIE hace realidad el 'milagro de alpaca' transpacífico

spanish.shanghai.gov.cn

Hace 10 años, el artesano peruano Oswaldo Mamani, mientras vendía sus productos en las calles, conoció a la turista china Ma Yuxia. Los muñecos de alpaca, cuidadosamente elaborados a mano por la familia de Mamani, captaron inmediatamente la atención de Ma. Este encuentro fortuito abrió las puertas de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) a estos pequeños juguetes, transformando la vida de numerosas familias peruanas.

La familia Mamani vive en los Andes, donde los productos de lana de alpaca constituyen una fuente esencial de ingresos. Ma, impresionada por la calidad de los muñecos, realizó un nuevo pedido después de haber adquirido varios ejemplares. De vuelta a su país, obsequió estos muñecos a sus clientes, lo que, de manera inesperada, le generó un pedido de 1.000 unidades.

El grupo de Warmpaca en la CIIE.jpg

El grupo de Warmpaca en la CIIE. [Foto/Warmpaca]

Para participar en la CIIE, Ma y su socia peruana Ysabel Zea fundaron la marca Warmpaca. En un estand de nueve metros cuadrados, los muñecos de alpaca cautivaron los corazones de los visitantes y los pedidos no se hicieron esperar. La producción aumentó de unas pocas docenas de unidades a entregas bimensuales de entre 2.500 y 3.000 unidades, superando las 20.000 unidades anuales. Actualmente, Warmpaca tiene tiendas físicas en Shanghai y Xiamen, con clientes en todo el país.

La CIIE no solo les abrió nuevos mercados, sino que también impulsó una "revolución de calidad". Inicialmente, las estrictas exigencias de Ma en cuanto a la calidad desconcertaron al equipo peruano. El punto de inflexión llegó en 2019, cuando Zea, después de visitar la CIIE, entendió que la competencia en el ámbito internacional dependía en última instancia de la calidad.

A partir de entonces, Warmpaca implementó equipos avanzados y un riguroso control de calidad, optimizando cada aspecto, desde la selección de materias primas hasta los procesos de producción. Los artesanos peruanos pasaron de la resistencia al aprendizaje proactivo, redefiniendo su filosofía de trabajo en torno a la entrega puntual y con cero defectos.

Ysabel Zea pronuncia un discurso en el seminario.png

Ysabel Zea pronuncia un discurso en el seminario "Avanzando hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: la Exposición Internacional de Importaciones de China en acción", celebrado en junio en el Palacio de las Naciones Unidades, Ginebra. [Foto/China Daily]

La plataforma de la CIIE también permitió a Warmpaca acceder a un escenario internacional más amplio. En junio pasado, Zea fue invitada a compartir la historia de la marca en un seminario celebrado en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, bajo el título "Avanzando hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: la Exposición Internacional de Importaciones de China en acción". "Nuestro caso demuestra que, trabajando juntos, los países pueden alcanzar un desarrollo mutuo", afirmó Zea.

En 2023, la familia Mamani viajó a China y participó en la CIIE fabricando muñecos en el lugar, experimentando de primera mano el éxito de sus creaciones entre los consumidores chinos. Mamani, quien nunca había imaginado poder viajar al "otro extremo del mundo", exclamó emocionado: "Esto es como un sueño".

Actualmente, el estand de Warmpaca en la CIIE se ha expandido de nueve a 54 metros cuadrados. Ma planea promover el desarrollo de más artesanías peruanas, replicando el "milagro de la alpaca" para beneficio de más familias locales. La CIIE no solo ha generado pedidos y alivio de la pobreza, sino que también ha fomentado una colaboración y un crecimiento transpacíficos.

 

Fuente: www.ciie.org