Académico español: estudiar sobre China puede ayudarnos a conocernos mejor
Escena del foro "El sistema de conocimiento de los estudios sobre China desde una perspectiva multidisciplinaria" de la segunda Conferencia Mundial de Estudios sobre China. [Foto de Wang Jingcheng/Diario Wenhui]
La prosperidad de los estudios sobre China a nivel mundial se fundamenta en la convergencia interdisciplinaria y en la comprensión y cooperación intercultural. Durante el foro "El sistema de conocimiento de los estudios sobre China desde una perspectiva multidisciplinaria", celebrado en la segunda Conferencia Mundial de Estudios sobre China, varios académicos de países hispanohablantes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la disciplina.
"Según mi investigación, España posee un gran potencial para contribuir al desarrollo de los estudios sobre China, debido al sólido vínculo entre las relaciones China-España y la globalización temprana", explicó José Luis Caño Ortigosa, profesor de la Universidad de Cádiz, España. "He identificado al menos 44 instituciones en España que conservan archivos sobre China, los cuales abarcan contenido de investigación vinculados a la política, la economía y la cultura chinas, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX".
Caño Ortigosa señaló que algunos académicos angloparlantes creen que la primera globalización terminó con la Gran Divergencia. Sin embargo, los materiales históricos del mundo hispanohablante, aún por explotar, pueden ser utilizados para estudiar este período histórico. "Invito sinceramente a los académicos que estudian China a sumarse y llevar a cabo investigaciones en profundidad en los archivos del mundo hispanohablante, para avanzar en el estudio sobre China y comprender mejor la globalización temprana y la historia china".
Víctor Cortizo, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, España, y presidente de la Asociación Hispánica de Estudios de China, destacó que la relación entre España y China se inició en la época del Galeón de Manila. Este galeón no solo conectó las Américas con China, estableciendo una importante vía comercial, sino que también fomentó el intercambio y la difusión cultural.
Hoy, "estudiar China también puede ayudarnos a comprender mejor nuestra propia posición en el mundo. El conocimiento sobre China moldea nuestras políticas exteriores y estrategias globales. Por lo tanto, estudiar China desde una perspectiva más equilibrada y humanizada nos permite entendernos más profundamente a nosotros mismos", comentó Cortizo.
Rubén Tang, jefe de la oficina de relaciones con Asia-dirección académica de relaciones institucionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, informó que el país sudamericano cuenta con cuatro Institutos Confucio. El más grande se encuentra en su universidad, y el número de estudiantes matriculados ha aumentado de 350 en 2009 a 5.044 en 2023. Asimismo, la enseñanza de chino para niños de 14 años en Perú ha matriculado a más de 5.000 estudiantes durante este año.
Fuente: Diario Wenhui
Especiales
Preguntas Frecuentes
- Las autoridades de inmigración de Shanghai presentan nuevas medidas para la VIII CIIE
- Preguntas frecuentes sobre las medidas de despacho de aduanas y medidas de facilitación para la VIII CIIE (2025)
- Guía para asistentes: Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial 2025
- Shanghai optimiza su política sobre el permiso de residencia para talentos extranjeros