Bibliografía presentada en foro de Shanghai
Los estudios sobre China ofrecen referencias fundamentales para los países del Sur Global, según los expertos.
El 15 de octubre, durante la segunda Conferencia Mundial de Estudios sobre China, celebrada en Shanghai, se presentaron 54 libros recomendados, escritos por académicos tanto de China como del extranjero. De estos libros, 40 han sido escritos por especialistas internacionales. [Jia Tianyong/China News Service]
La segunda Conferencia Mundial de Estudios sobre China concluyó el pasado 15 de octubre en Shanghai, destacando la presentación de 54 libros recomendados, escritos por autores tanto chinos como extranjeros, con el fin de ayudar a la comunidad internacional a comprender la historia, el presente y el futuro de China.
Con foco en el tema de la conferencia, "China histórica y contemporánea: Una perspectiva global", la bibliografía se seleccionó a partir de trabajos de investigación de estudios sobre China publicados entre el 1 de enero de 2005 y finales de 2024.
Los 54 libros abarcan una amplia gama de campos, entre ellos historia, filosofía, cultura, política, economía, sociedad e idiomas.
Entre ellos se destacan 40 libros escritos por académicos extranjeros de 16 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Japón, Australia, Rusia, Irán, Turquía, Sudáfrica y Argentina. Estas obras son difundidas a nivel mundial en nueve idiomas, entre ellos chino, inglés, francés, español y portugués.
La bibliografía también rinde homenaje a varios sinólogos y académicos de todo el mundo destacados por sus significativas contribuciones a los estudios sobre China a nivel global, tales como Henry Kissinger, Philip A. Kuhn, Ezra F. Vogel, Jacques Gernet y Leon Vandermeersch.
La conferencia, compuesta por un foro principal y cinco subforos, se inauguró el 14 de octubre. Alrededor de 500 académicos y expertos de renombre internacional se congregaron para profundizar en una amplia gama de temas, que abarcan la continuidad e innovación de la civilización china en el contexto global, el análisis teórico y las perspectivas empíricas de la modernización china, el sistema de conocimientos de los estudios sobre China con un enfoque multidisciplinario, los estudios sobre China en la era de la inteligencia digital, y la juventud y el futuro de los estudios sobre China.
Entre ellos, la modernización china se destacó como uno de los temas más relevantes, y su subforo atrajo a más de 80 expertos procedentes de 25 países y regiones, quienes participaron en un debate en gran profundidad.
Los participantes destacaron que la modernización china refleja sus rasgos civilizatorios únicos y demuestra una innovación significativa en su práctica, proporcionando referencias fundamentales para que el mundo, en particular los países del Sur Global, exploren su propio camino de desarrollo, según comentó Zhang Guanzi, director general e investigador principal de la Academia Nacional de la Modernización China bajo la Academia de Ciencias Sociales de China.
La conferencia también reunió a un gran número de jóvenes académicos y sinólogos. Provenientes de variados contextos culturales y profesionales, con distintas nacionalidades y edades, estos participantes mantuvieron diálogos en subforos sobre temas compartidos, aunque desde diferentes perspectivas, colaborando así a dar forma al futuro de los estudios sobre China.
"Creemos que los jóvenes sinólogos no solo son los portadores de la antorcha en los estudios sobre China, sino también la fuerza impulsora de su innovación futura. La formación de jóvenes sinólogos es, en esencia, fomentar el futuro de los estudios chinos a nivel mundial", afirmó Gao Jinping, profesora y directora del Instituto Internacional de Estudios Chinos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.
Además, durante la ceremonia inaugural se presentó la Iniciativa de Shanghai, destinada a fomentar aprendizaje mutuo global y el avance de los estudios sobre China.
La iniciativa sostiene que los estudios sobre China constituyen un esfuerzo académico compartido a nivel mundial, con amplias perspectivas y un profundo significado. Destaca la importancia de mantener una perspectiva global para abordar las preocupaciones compartidas, defender un espíritu abierto que enriquezca los intercambios y la cooperación, utilizar la sabiduría tradicional china para responder a los desafíos contemporáneos y fomentar el crecimiento y la innovación académica entre los jóvenes investigadores.
"La Conferencia Mundial de Estudios sobre China se ha consolidado como una plataforma académica internacional de alto nivel, integral y abierta. Estamos comprometidos a unirnos a colegas nacionales y extranjeros para fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, enriquecer el jardín de las culturas de todo el mundo y forjar colectivamente un futuro más brillante", sostiene la iniciativa.
Fuente: China Daily
Especiales
Preguntas Frecuentes
- Las autoridades de inmigración de Shanghai presentan nuevas medidas para la VIII CIIE
- Preguntas frecuentes sobre las medidas de despacho de aduanas y medidas de facilitación para la VIII CIIE (2025)
- Guía para asistentes: Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial 2025
- Shanghai optimiza su política sobre el permiso de residencia para talentos extranjeros